Entrevista a Pilar Sánchez con motivo del 8M

Nuestra compañía es el reflejo de una sociedad en evolución y una apuesta firme por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Puestos históricamente con predominancia masculina, hoy están ocupados por mujeres profesionales altamente capacitadas. Hablamos con Pilar Sánchez, directora de Operaciones de Grupo Alacant para que nos cuente qué funciones tiene en este cargo, qué perspectivas de futuro ve en estas profesiones, hasta ahora, masculinizadas y si ha tenido que romper muchos techos de cristal. 

Estudiaste Química en la Universitat d’Alacant, ¿cómo se relaciona tu vocación con tu actual rol profesional?
La química da una visión amplia y te permite enfocar tu carrera profesional hacia muchos sectores. En mi caso me ha ayudado a entender los productos desde el punto de vista de formulación, así como los procesos industriales. Si bien es cierto que, conforme he avanzado en mi carrera profesional, los aspectos técnicos han pasado a jugar un papel en proporción menos importante, ya que lo fundamental hoy para mí, son los aspectos de visión general de la empresa y los relacionales, sobre todo de desarrollo de personas.

Formas parte de Grupo Alacant desde hace casi 13 años y actualmente ostentas el cargo de directora de Operaciones. Cuéntanos sobre tu trayectoria dentro de la compañía. ¿Cómo ha sido el camino hasta donde te encuentras ahora?
Empecé como coordinadora de seguridad alimentaria y durante los más de 5 años que estuve en este puesto, aprendí muchísimo sobre el producto y el proceso. Este periodo me ayudó a entender la operativa y los problemas del día a día de la fábrica. En septiembre del 2015, la empresa me puso encima de la mesa el reto de asumir la Dirección de Calidad y Seguridad Alimentaria, el cual asumí, sinceramente, con mucha ilusión y algunas dudas, pues lo consideraba un salto importante, profesionalmente hablando. Con el tiempo me fui consolidando en esta posición y la empresa decidió integrar las áreas de Medioambiente e I+D+i con Calidad y Seguridad Alimentaria.
En octubre del 2020 el director general de Grupo Alacant me plantea sumar una nueva responsabilidad a la anterior, que fue asumir la dirección de las operaciones de nuestra fábrica de Murcia. La verdad es que el año fue de aprendizaje total y global y en octubre del 2021, finalmente la empresa me plantea el reto de la Dirección de Operaciones de las fábricas de Alicante y Murcia.

¿Qué labor desempeñas en tu rol actual?
Actualmente asumo la Dirección de Operaciones de la Unidad de Negocio 1 del grupo, que integra las áreas operativas de previsión de la demanda, planificación y aprovisionamiento, fabricación, mantenimiento y logística, de las plantas productivas de Alicante y Murcia. Nuestro equipo está formado por más de 350 personas.
Mi labor consiste principalmente en liderar al equipo determinando los objetivos a alcanzar que, alineados con la estrategia de la empresa, garanticen la fabricación de nuestros productos con la máxima calidad dando el mejor servicio a nuestros clientes y logrando la máxima eficiencia.

Ocupas un puesto en el que predominan hombres. ¿Has sentido alguna discriminación en tus relaciones con homólogos de otras empresas?
La verdad es que no he sentido discriminación en este sentido y en mi caso la relación con otros profesionales del sector ha sido buena, adoptando siempre por ambos lados posiciones muy colaborativas. Creo que hoy en día no hay tanta brecha de género en este sentido como podía haber años atrás.

¿Cómo afecta la falta de referentes femeninos en el sector? ¿Cuáles eran los tuyos?
Las posiciones de Dirección y sobre todo en entornos industriales, han sido ocupadas tradicionalmente por hombres. No obstante, en la actualidad, hay muchas mujeres ostentando cargos de responsabilidad en nuestro sector. No podría hablar de un referente como tal, ni hombre ni mujer, ya que al final todos somos colegas y lo que prima es la profesionalidad de las personas.
Sí que es cierto que, tuve la suerte de empezar mi trayectoria profesional en una empresa industrial pequeña, en la que la directora de fábrica era una mujer y, hace unos 20 años, posiblemente eso pudo ser para mí un aliciente de partida para pensar que las mujeres pueden llegar a estas posiciones.

¿De qué manera ha condicionado el techo de cristal a tu trayectoria profesional?
Tengo la suerte de trabajar y haberme desarrollado en una empresa en la que no hay techo de cristal como tal. Prueba de ello es que nuestro en Comité de Dirección el 60% somos mujeres. Si bien es cierto que, nuestro director general es un hombre y así ha sido históricamente, por lo que definitivamente romperemos el techo de cristal cuando esta posición la ocupe una mujer.

¿Cuál es la importancia de que haya mujeres ocupando puestos de liderazgo?
La importancia radica en que, de no ser así, nunca podremos hablar de una sociedad igualitaria si hombres y mujeres no pueden ostentar posiciones al mismo nivel.

¿Qué medidas hay que tomar para estandarizar la presencia de mujeres en tu rama, y más concretamente, en puestos como el tuyo?
Es cierto que la sociedad ha avanzado en este sentido, no obstante, las medidas deben estar enfocadas a garantizar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos, ya que lo que realmente aporta valor a las organizaciones es la visión conjunta de hombres y mujeres.

Para finalizar ¿cómo pronosticas el futuro de la mujer en este tipo de puestos dentro de unos años? ¿Y a largo plazo?
Considero que estamos en un momento en que podemos pronosticar un futuro positivo, ya que en las escuelas de Ingeniería así como en otras facultades de Ciencias donde predominantemente se formaban hombres, hoy en día hay un porcentaje de mujeres cada vez mayor, en algunos casos incluso en mayoría. Por lo tanto, es esperable que cada vez haya más mujeres en este tipo de posiciones.